CRO: Qué es y cómo mejorarlo
Introducción
Hoy aterrizamos con este nuevo artículo del blog para empezar el año, y lo hacemos trayendo una de las siglas más famosas del marketing digital. De los creadores de las siglas KPI, ROI, SEM, CTR,UX, llega la protagonista de hoy: el CRO. En breves instantes sabremos qué es, y más importante, cómo mejorarlo.
Seguro que algunos ya lo conocéis, en el mundo digital es bastante conocido, y está bastante relacionado con las siglas anteriores, con la web y con el rendimiento de nuestros negocios online. De hecho es crucial para mantener y mejorar el rendimiento de estos.
Así que para asegurar un 2023 lleno de éxitos hemos visto óptimo dedicar un artículo entero al CRO. Explicaremos qué es, como se lleva a cabo y que formas tenemos de mejorarlo, como siempre resolviendo dudas y aportando claridad. ¡Vamos allá!
Qué es
El CRO es la abreviación utilizada para referirse a la “Conversion Rate Optimization”, es decir a la Optimización del Ratio de Conversión. Se define como el conjunto de técnicas que tienen por objetivo mejorar el rendimiento del sitio web respecto al Ratio o Tasa de Conversión.
Pero, antes de continuar, ¿Qué es la Tasa de Conversión?
Básicamente podemos decir que es el porcentaje de personas que tras visitar una página web han llevado a cabo un objetivo específico. Es decir consiste en un indicador que nos informa del porcentaje de conversiones que obtiene un sitio web o aplicación en relación al número de visitas que ha recibido. Se calcula de la siguiente manera:
(Objetivos conseguidos / Visitas totales) x 100 = % Conversión
Así pues, el CRO sería el conjunto de técnicas que se dedican a optimizar o mejorar este porcentaje, las técnicas que buscan mejorar la Tasa de conversión. Por eso cuando no tenemos ventas o no conseguimos Leads; en definitiva, cuando solo hay visitas, pero no conseguimos acciones tenemos que tomar el CRO y ponernos manos a la obra.
Fases del CRO
Podemos dividir el proceso de optimización de la tasa de conversión en cinco pasos básicos:
Objetivos o KPI’s
Establecer en primer lugar un conjunto de métricas que consideréis de relevancia para tenerlas como referencia y considerar en base a los resultados y si se ajustan o no, el estado de la tasa de conversión.
Recolección y análisis de datos
En segundo lugar hemos de llevar a cabo el proceso de recolectar todos los datos y proceder a su posterior análisis, consultar en base a las métricas definidas el estado de la Tasa de conversión.
Formulación de hipótesis
Tras analizar los datos habremos de formular diversas teorías sobre los motivos del estado de la tasa de conversión, es decir, habremos de intentar resolver los motivos por los cuales hay fallos en la tasa y no estamos teniendo la proporción de conversiones óptima que necesitamos. En esta fase tendremos que hallar la raíz del problema; los fallos en el proceso que nos impiden conseguir resultados.
Realización de pruebas piloto
Tras encontrar la raíz del problema lo conveniente es atacarla, solventarla de todas las formas posibles que creamos eficientes. Así pues a través de diversas pruebas, trataremos de introducir diversas mejoras en el sitio web que solucionen los fallos del proceso. De esta forma nuestra tasa de conversión debería de mejorar, subsanadas las carencias.
Análisis de resultados
Por último tras realizar las diversas pruebas comprobaremos la eficacia y los resultados obtenidos de ellas, es decir, mediremos si los cambios realizados en la web han sido efectivos y han conseguido resultados favorables para la tasa de conversión. Tras esto se volverá a iniciar el proceso; el CRO es cíclico ya que siempre puede mejorarse.
Cómo mejorarlo
Muchas veces para mejorar el CRO solo hemos de centrarnos en la UX (User Experience o Experiencia de Usuario). En efecto, al final lo que se intenta con el CRO es mejorar la experiencia del cliente, de forma que este lleve a cabo la forma de conversión que nos interesa, y esté dispuesto volver en un futuro.
Lo primero que debemos hacer es analizar nuestra página web y determinar qué es lo que está funcionando bien y qué cambios se podrían hacer (Esto quiere decir que cada estrategia de CRO es diferente y exclusiva para cada negocio).
Existen dos métodos para este análisis: los cualitativos y los cuantitativos:
Cualitativos
Los cualitativos aportan información sobre el comportamiento de los usuarios en la web/ ecommerce. Pueden obtener dicha información a través de:
- Estudios de UX: identifican si la experiencia del usuario es satisfactoria y sencilla o frustrante y compleja en exceso por algún motivo.
- Encuestas y entrevistas a usuarios: solicitan información de forma directa a los usuarios.
- Soporte: Sacan conclusiones de las preguntas/ quejas de los usuarios conseguidas en diversos soportes (chat, email, llamada).
Cuantitativos
Los cuantitativos aportan información sobre la web, datos sobre el porcentaje de rebote o las páginas visitadas. Pueden obtener dicha información a través de:
- Analíticas: recopilan datos sobre el comportamiento de los usuarios en el sitio web, como el número de usuarios únicos, la tasa de rebote o la cantidad de páginas vistas.
- Mapas de calor: recopilan datos sobre el comportamiento de los usuarios en el sitio web, en este caso sobre la localización de los clics (para identificar CTR) por ejemplo.
Este análisis en el proceso anteriormente definido constituye los tres primeros pasos, es decir la búsqueda de información que nos va a ayudar a definir los objetivos y la estrategia. Pero para optimizar el CRO traemos varias claves adicionales, y consejos que pueden ser de ayuda.
Ordenar, sintetizar y jerarquizar
Además de actuar en base al análisis para mejorar la Tasa de Conversión, tambien hay ciertas tácticas básicas que te ayudarán a mejorar tu experiencia de usuario (UX), y que por tanto harán que las visitas fluyan en la web de forma optimizada favoreciendo las conversiones.
Una de las mejores cosas que podemos hacer es potenciar el buscador. Muchas veces el usuario no llega a la acción de compra porque se siente desorientado en la página web y no encuentra fácilmente lo que busca.
La forma en la que la información está distribuida en el sitio web es más importante de lo que imaginamos para el usuario. Hemos de hallar el equilibrio en la cantidad de información que utilizamos ni excesiva en cantidad ni escasa llegando al vacío.
Y más importante si cabe, hemos de saber jerarquizarla; ordenarla según su importancia. Así el usuario podrá orientarse, recibirá solo información que sea de su interés y además en función del tamaño y su localización sabrá la importancia de cada parte.
Potenciar el buscador
Pero muchas veces, tenemos tanta variedad de producto y tantas secciones en la web que por mucho que gestionemos bien la información no podremos evitar que el usuario se vea sobrepasado y desorientado. Como si de un mapa, para ayudarle a orientarse, lo mejor que podemos hacer es ponerle un buscador web para que pueda, nada más entrar, buscar directamente lo que necesita y encontrarlo de forma rápida y sencilla.
Así no llegará cansado al producto y aún tendrá energías de sobra para tomar la decisión de comprarlo.
Aquí te dejamos una recopilación de las mejores tácticas para optimizar tu CRO además de las vistas anteriormente:
https://wellaggio.com/pago-online-aumenta-tus-conversiones-a-traves-de-la-experiencia-del-usuario/
https://www.shopify.com/es-es/blog/guia-para-mejorar-cro
Esperamos haberte ayudado con este post y cualquier duda que tengas desde Wellaggio estaremos encantados de respondértela.